Equipo de Investigación
El equipo de investigación se encuentra compuesto por académicos de la Universidad del Bío-Bío, pertenecientes a las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño (campus Concepción), y de Educación y Humanidades (Campus La Castilla, Chillán).
Gabriel Hernández Martrou.
Director de Proyecto.
- Diseñador Industrial con mención en Productos y Licenciado en Diseño (Universidad de Valparaíso, 1991).
- Master of Arts in Industrial Design Birmingham Institute of Art and Design (University of Central England, 2001).
- Doctor of Philosophy in Design (Lancaster University, Reino Unido, 2016).
- Ingresa a la Universidad del Bío-Bío en el año 1996 en donde dicta clases de pre y post grado en el área de Diseño Industrial.
- Director de la Escuela de Diseño Industrial entre 2002 y 2010, y desde el 2016, Director del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño.
- Consultor de diversas empresas nacionales del rubro manufactura y mueble, y del ex Centro de Alta Tecnología en Madera CATEM SA de la UBB.
- Ha dirigido y participado en diversos proyectos con fondos internos de la UBB como también en otros financiados con fondos externos como FONDEF, MECESUP, SERCOTEC e INNOVA BIOBIO, siendo su labor profesional reconocida con el Premio Chile Diseño.
- Con más de 20 años de experiencia en educación en diseño, su actividad investigativa se centra en el desarrollo del Aprendizaje Basado en Diseñar ABED para el cambio de paradigma educativo, tema que inicia con su tesis doctoral: Learning based on designing: a research into designing as an educational paradigm (2015).
Maritza Palma Luengo
Directora Alterna
- Profesora jornada completa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.
- La académica posee los grados de Magíster y Doctorado obtenidos en la Universidad de Concepción, Chile.
- Posee una vasta trayectoria en investigación que se ve reflejada en la productividad científica y en la dirección de proyectos.
- Ha sido Directora de Escuela de Pedagogía en Ciencias Naturales (2011-2015) y Directora de Programa de Magister en Educación (2015-a la fecha).
- A nivel nacional es experta en el estudio de la Biología, en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y en la formación del profesorado.
- Posee publicaciones en WOS; SCOPUS y SCIELO, libro, capítulo de libro y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.
- Además, es miembro permanente de la Sociedad Chilena de Educación Científica SCHEC 2014 a la fecha.
- Cuenta con experiencia en participar de proyectos internos UBB, FONDECYT, FONDAP y actualmente directora alterna en el proyecto FONDEF IDEA ID17I10366, 2018-2019, “Desarrollo y evaluación de un modelo didáctico transdisciplinar para la educación básica rural”.
Marco Antonio Rosales Riady
Investigador
- Licenciado en Matemática por la Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Profesor de Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Profesor de Educación General Básica, Universidad de Playa Ancha.
- Profesor de Religión por el Instituto Profesional Hogar Catequístico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Magíster en Enseñanza de las Ciencias, Mención Didáctica de las Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Doctor en Educación Matemática, Universidad de Los Lagos.
- Ex-Director de las Escuelas de Pedagogía en Educación Matemática y Pedagogía en Educación Básica con Especialidad en Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática, de la Universidad del Bío-Bío, Sede Chillán.
- Académico jornada completa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío.
- Profesor del Programa de Magíster en Educación Matemática de la Universidad Católica Silva Henríquez.
- Participó como representante de la UBB en la Comisión Asesora del Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores (CONFAUCE) para la Formulación de Estándares de Formación de Profesores de Educación Básica.
- Su campo de desarrollo e investigación es la Formación Docente, la Didáctica de la Matemática, el Uso de la Tecnología en el Aprendizaje, y la Integración del Currículum Escolar.
Eliana Lucía Navarrete Troncoso
Investigadora
- Educadora de Párvulos Universidad de Chile (1972-1975)
- Licenciada en Educación, Universidad Austral de Chile, Valdivia (1984-1987).
- Magister en Educación con Mención en Educación Parvularia, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación (1997-2000)
- Diplomado en Tecnología de la Información para la enseñanza (2014)
- Diplomado en Ciencia y Tecnología para la primera infancia (2000)
- CPEIP Nº 99-0210 Universidad Central Santiago de Chile
- Diplomado en Formación por Competencias para Formadores, UBB (2009)
- Docente de la Universidad del Bío Bío, Facultad de Educación y Humanidades
- Directora de Escuela de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia UBB
- Creadora del proyecto sala de las Ciencias y su Didáctica.
- Creadora de la Malla Curricular de la carrera de Educación Parvularia (acreditada por 7 años).
- Miembro del Grupo de Estudio e Investigación Pedagógica (GEIPDE)
- Autora de diversas ponencias nacionales e internacionales.
Jimena Alarcón Castro
Investigadora
- Doctora en Gestión del Diseño, Universidad Politécnica de Valencia, España; Magíster en Construcción en Madera, Universidad del Bío-Bío en colaboración con Design Innovation Milán, Italia; Diseñadora Industrial, Universidad de Valparaíso.
- Desde 1995 desarrolla diversas actividades en la Universidad del Bío-Bío: Académica del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño y docente de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad, pertenece al claustro del Doctorado en Materiales y Procesos Sustentables y Magister en Construcción en Madera, y además colabora en el Magister en Patrimonio Urbano y Arquitectónico.
- Directora del Centro de Emprendimiento e Innovación desde el Diseño, certificado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2013) del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile; Directora del Grupo de Investigación en Diseño y Laboratorio de Investigación en Diseño de la Universidad del Bío-Bío. Fundadora y Directora del Distrito Diseño Gran Concepción (www.distritodi.cl ) y del Seminario de Investigación Diseño (http://sid.ubiobio.cl/).
- Ha liderado y colaborado en investigaciones nacionales FONDECYT, CONICYT, CORFO; y de cooperación internacional ERANET LAC, ALFA, REDES en temas relativos a gestión del diseño, diseño de materiales Do It Yourself e inteligentes, diseño sustentable, ingeniería kansei, educación escolar basada en diseño, entre otros.
- Ha sido editora de libros con referato internacional y autora de capítulos y artículos científicos.
David Rivera Parra
Investigador
- Estudios Superiores de Formación Pedagógica en Escuela Normal Superior “Juan Madrid Azolas” de Chillán (1972) y Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, Sede Chillán (1982) obteniendo el Título de Profesor de Educación Primaria y Profesor de Educación General Básica, respectivamente. En 1985 (Instituto Profesional de Chillán) se recibe como Profesor de Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Aprendizaje.
- Magister en Educación Mención Currículum Educacional (1997-1990, Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación, Santiago.
- Técnico Industrial con Diplomado en Didáctica de la Enseñanza en Educación Tecnológica para el Sistema Escolar, Universidad de Aix- Marseille/IUFM-Francia (2000).
- Profesor de pre-grado J.C. en las disciplinas de Educación Tecnológica, Didáctica de la Enseñanza en Educación Tecnológica, Currículum Multigrado Escuelas Rurales y Supervisor de Prácticas
- Pedagógicas Tempranas y Profesional en la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Facultad de Educación-Universidad del Bío-Bío.
- Ha desarrollado Docencia Directa en diferentes programas de especialización y/o capacitación en las áreas de Psicomotricidad Diferenciada Infantil, Adecuaciones Curriculares, Desarrollo de Funciones Básicas y Habilidades pre-académicas para el Aprendizaje Escolar, entre otras.
- Docente de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica en el Instituto Profesional de Chillán, la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción en Chillán y Escuela Normal de Chillán.
En su trayectoria académica, se ha desempeñado como:
- Jefe de Extensión y Difusión; Escuela de Educación/UdeC.Chillán.
- Director de Programas Especiales de Titulación Pedagógica; Escuela de Educación; Ude C./Chillán ; Instituto Profesional-IPROCH.
- Jefe de Programas de Postítulo en Educación Tecnológica-UBB.
Facultad de Educación y Hdes.; Versiones 1993 a 1998.
- Jefe de Programas de Postítulo (Nivel avanzado) en Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA) y especialización en TEL. UBB.-Facultad de Educación; Versiones 2007 al 2012.
- Jefe y Director de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica; UBB.-Facultad de Educación y Hdes-/Chillán- 2000-2003
- Jefe de Proyecto UBB-FOSIS. “Programa de Capacitación y Apoyo a micro Artesanos en cerámica de Quinchamalí: 3er Concurso Nacional.
- Autor y gestor, en la calidad de Director Carrera de Pedagogía EGB. Proyecto de Inserción en Malla Curricular Programa de Prácticas Pedagógicas en Escuelas Rurales Multigrado; modalidad régimen internado; Año 2002 a la fecha.
- Docente Guía y Revisor de Tesis de Título de pregrado y posgrado- UBB; Ude C.; otras instituciones de Educación Superior
- Académico con continuidad laboral desde la Escuela Normal de Chillán, con 49 años de servicio docente en Pedagogía de Educación General Básica.
Luis Linzmayer Gutiérrez
Investigador
- Profesor de Estado en Educación Física (Universidad de Chile, 1985).
- Magister en Pedagogía del Movimiento (UNICAMP, Brasil, 2004)
- Doctor en Educación Física y Sociedad (UNICAMP, Brasil, 2008)
- Docente en Educación Infantil, Enseñanza Básica y Media (1987-2001).
- Docente universitario en el área de Educación y Pedagogía (2004 a la fecha)
- Profesor Relator de la Reforma Educacional para el MINEDUC, Chile (2000-2001).
- Representante de Chile en la X Gimnasia Americana (Perú 2000).
- Representante de Chile en el Forum Internacional de Gimnasia General realizado en Brasil (2002-2003-2007-2010-2012-2014).
Libros Publicados:
- “Gimnasia Rítmica Formativa: una propuesta pedagógica para la educación física escolar” (Ediciones Universidad del Bio-Bio, 2013).
- “Educación Física Escolar: ideas y reflexiones disruptivas” (Editora Apris, Brasil, 2017)
- “Formación Inicial Docente: historia, ensayos y proposiciones” (Editora Nueva Mirada, Chile, 2018).